Evaluaciones por áreas

Estas evaluaciones especializadas buscan comprender aspectos específicos del desarrollo, permitiendo intervenciones precisas.

1. Fonoaudiología

  • ¿En qué consiste? Evalúa el desarrollo del lenguaje (comprensión y expresión), el habla (articulación, fluidez, voz), la comunicación social y las funciones orales (succión, masticación, deglución).
  • ¿Cuándo se justifica? Cuando hay retrasos en el habla o el lenguaje, dificultades de comunicación social, problemas de articulación, tartamudeo, disfonía, o dificultades para alimentarse (deglución atípica, disfagia) en cualquier edad.

2. Terapia Ocupacional

  • ¿En qué consiste? Evalúa cómo las personas participan en sus «ocupaciones» diarias, como el juego, el autocuidado (vestirse, comer), el rendimiento escolar y la interacción social. Se enfoca en la integración sensorial, habilidades motoras finas y gruesas, planificación motora y regulación emocional.
  • ¿Cuándo se justifica? Si hay dificultades en la coordinación motora (torpeza, escritura), problemas de procesamiento sensorial (hipersensibilidad a ruidos, texturas; búsqueda excesiva de movimiento), desafíos en el autocuidado, dificultades de atención o participación en actividades escolares/lúdicas.

3. Psicología

  • ¿En qué consiste? Evalúa aspectos cognitivos (inteligencia, razonamiento, memoria), emocionales (manejo de emociones, ansiedad, depresión), conductuales (patrones de comportamiento, adaptación social) y vinculares.
  • ¿Cuándo se justifica? Ante cambios en el estado de ánimo, dificultades de adaptación escolar o social, problemas conductuales, baja autoestima, ansiedad, estrés, sospecha de trastornos del neurodesarrollo (ej. TDAH, Condición del Espectro Autista en conjunto con otras disciplinas), o para comprender el perfil emocional y cognitivo.

4. Psicopedagogía

  • ¿En qué consiste? Evalúa los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo en el contexto escolar y académico. Se enfoca en las habilidades lectoras, escritoras, lógico-matemáticas, estrategias de estudio y las funciones ejecutivas aplicadas al aprendizaje.
  • ¿Cuándo se justifica? Cuando existen dificultades de aprendizaje específicas (dislexia, discalculia, disgrafía), bajo rendimiento escolar no explicado, problemas de atención o concentración en el aula, falta de motivación hacia el estudio, o para optimizar las estrategias de aprendizaje.

5. Psiquiatría (Infantojuvenil/Adultos)

  • ¿En qué consiste? Realiza una evaluación médica completa para diagnosticar y tratar trastornos de salud mental, incluyendo la prescripción de medicación si es necesario. Se enfoca en aspectos neurobiológicos y su impacto en el pensamiento, emociones y comportamiento.
  • ¿Cuándo se justifica? Ante sospecha de trastornos psiquiátricos (ej. depresión grave, ansiedad severa, TOC, esquizofrenia, trastornos bipolares), cambios conductuales extremos, dificultades que afectan gravemente el funcionamiento diario, o cuando se requiere una valoración para considerar un tratamiento farmacológico.

6. Neurología (Infantil/Adultos)

  • ¿En qué consiste? Se busca identificar condiciones neurológicas, trastornos del neurodesarrollo (como el TEA o TDAH desde una perspectiva médica), epilepsia, cefaleas, trastornos del movimiento, etc.
  • ¿Cuándo se justifica? Ante retrasos significativos en el desarrollo (motor, cognitivo, lenguaje), convulsiones, dolores de cabeza crónicos, problemas de coordinación o equilibrio, trastornos del sueño, sospecha de condiciones genéticas con impacto neurológico, o para un diagnóstico médico formal en el contexto de un neurodesarrollo atípico.

7. Kinesiología

  • ¿En qué consiste? Evalúa el desarrollo motor grueso, la postura, el equilibrio, la coordinación y la movilidad general. Se enfoca en la prevención y tratamiento de alteraciones del movimiento y la función física.
  • ¿Cuándo se justifica? Cuando hay retrasos en hitos motores (gateo, marcha), dificultades de equilibrio, torpeza motora, problemas posturales, lesiones músculo-esqueléticas, o condiciones que afectan la movilidad y la función física.

8. Educación Diferencial

  • ¿En qué consiste? Evalúa las necesidades educativas especiales de un estudiante, incluyendo sus estilos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias de estudio y la adaptación al currículo escolar. Diseña planes de apoyo individualizados.
  • ¿Cuándo se justifica? Cuando un estudiante presenta dificultades persistentes en el aprendizaje que no se resuelven con apoyos regulares, si se sospecha de alguna necesidad educativa especial (ej. discapacidad intelectual, altas capacidades, trastornos del aprendizaje), o para diseñar adaptaciones curriculares en el contexto escolar.

9. Nutrición

  • ¿En qué consiste? Evalúa los hábitos alimentarios, el estado nutricional, el crecimiento y el desarrollo en relación con la alimentación. Proporciona pautas para una dieta equilibrada y aborda dificultades relacionadas con la comida (selectividad, alergias, intolerancias).
  • ¿Cuándo se justifica? Ante problemas de peso (bajo o alto), selectividad alimentaria extrema, alergias o intolerancias alimentarias, dificultades en el crecimiento, trastornos digestivos, o para asegurar un aporte nutricional adecuado en niños con condiciones específicas del neurodesarrollo.